Se trata de la base de investigación rusa Vostok, que está sobre 3800 metros de hielo en la Antártida. Bajo el hielo hay un lago al que también han llamado Vostok. El 21 de julio de 1983 se registró allí la temperatura más baja medida jamás por un ser humano: -89ºC .
Los científicos tuvieron que refugiarse en las cámaras de refrigeración. Parece un contrasentido, pero es que sus paredes metálicas con aislante térmico les protegían mejor del exterior. Al salir encontraron bidones de líquido anticongelante, que estaban fuera, completamente solidificados.
La temperatura media anual es de
Por si no fuera bastante, los que trabajan en la base tienen que soportar otros problemas. Como allí es donde está el agujero de la capa de ozono, están bombardeados por la peligrosa luz ultravioleta (aunque claro, sólo en los seis meses de luz perpetua). Hay que tomar muchas precauciones al salir al exterior. Pensemos que sin el ozono la luz ultravioleta llegaría a todas partes y extinguiría la vida del planeta.
Bajo ellos, el lago Vostok, uno de los últimos lugares que queda por explorar en nuestro planeta, que permanece ajeno al resto del mundo desde hace millones de años. Hasta él han abierto un agujero para estudiarlo. El problema es que el agujero que se está abriendo hasta él lo contaminaría con sustancias de nuestro tiempo.
Y aquí tenéis un vídeo de cómo es la estación, el lago que hay bajo el hielo, y la labor que hacen en ella:
La información la he extraído de distintas páginas.Wikipedia, http://trianguloequidlatere.blogspot.com y paracontarenlacena.blogspot.com.
Actualización: noticia reciente, del 7 de febrero: Alcanzan la superficie del lago Rostok. Y aquí una buenísima infografía que cuenta como es el lago.
Actualización: noticia reciente, del 7 de febrero: Alcanzan la superficie del lago Rostok. Y aquí una buenísima infografía que cuenta como es el lago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario